El principal indicador de éxito con respecto a la atención más efectiva hacia los afectad@s por TDAH es, además de la baja ratio en el propio aula, conseguir un nivel básico de concentración por parte del alumn@, mediante la realización de actividades que sean de su agrado y que estimulen su interés por realizar la tarea, al verla desde un marco más práctico que teórico.
En lo que se refiere al instituto, son claves tanto la coordinación de profesores, orientadores y familia (que debe ser continua y girar siempre sobre un eje de actuación común) como la posibilidad de que el instituto sienta la cercanía del Centro a la hora de atender a aquellas necesidades que vayan más allá de las meramente académicas (por ejemplo, información y ayuda para la realización de actividades extraescolares, posibles contactos con empresas del entorno para realización de actividades formativas tendentes a la consecución de un primer empleo del afectad@ en el futuro, contactos con asociaciones de tiempo libre que promuevan actividades lúdicas o excursiones,...).
Por último, a un nivel superior, relacionado con la organización del sistema educativo, son necesarios protocolo de coordinación entre la familia, el mundo sanitario (ante posibles necesidades de medicación farmacológica para el afectado, por ejemplo) y el propio centro educativo (que debería poseer, en este último caso, unas normas claras al respecto de las consecuencias que esa medicación tendrá para el alumnado con TDAH, pudiéndole asi ayudar en cualquier momento y con mayor eficacia). Aquí también entra en juego la posibilidad de disponer de mayor contratación de personal relacionado con visitas domiciliarias que puedan ayudar a mejorar las lagunas de nivel académico que a estos alumnos les van surgiendo a la largo del curso.
lunes, 19 de octubre de 2015
lunes, 12 de octubre de 2015
Rutina de pensamiento
CÍRCULO
DE PUNTOS DE VISTA SOBRE “LA ESTRUCTURA NARRATIVA” (1º ESO)
Mediante
una lluvia de ideas, haz una lista de diferentes perspectivas.:
1
– Estoy pensando en... (¿cuál es el tema?: estructura de la
narración, elementos que intervienen,...) desde el punto de vista
de... (punto de vista elegido:¿un administativo que trabaja cara al
público?, ¿un operario de una empresa?, ¿un amo o ama de casa?,
¿un futbolista famoso durante una entrevista periodística?,...).
2-
Pienso...(describe el tema de la narración desde tu punto de vista:
¿para qué vale narrar?, ¿por qué es necesaria la narración?,...).
Sé un actor, métete en el personaje de tu punto de vista (logra
pensar lo que él reflexionaría sobre las bondades de la narración
en la vida cotidiana: ser más respetado por los demás, mejorar tus
destrezas expresivas, parecer más y mejor informado,...).
3-Una
pregunta que tengo desde este punto de vista es...(¿Qué me aporta
en mi vida cotidiana una buena narración como forma de expresión
oral y escrita?; ¿qué imagen doy a quienes me leen/escuchan?,...).
4-
¿Qué nuevas ideas tienes sobre el tema?...(La narración es
interesante porque nos ayuda a expresarnos socialmente..., Narrar es
adecuado porque estructura mejor nuestro pensamiento,...).
Mapa de empatía
- ¿QUÉ PIENSA Y SIENTE?- Es un repetidor de 1º ESO y se siente por ello más inteligente e independiente que sus compañeros.- No le importa nada de lo relacionado con la enseñanza ni el instituto, sino sólo trabajar de mecánico.¿QUÉ VE?- Lo que ve es que su padre le potencia esa idea de trabajar de mecánico, inculcándole que para ello no es necesario ningún esfuerzo educativo, sino la práctica como mecánico.¿QUÉ DICE Y HACE?- Habitualmente llama la atención de todas las formas posibles, queriendo ser considerado como rebelde y ocurrente ante el resto de sus compañeros, a algunos de los cuales influencia negativamente para que reiteren su mal comportamiento.- Como obstáculo tan sólo encuenta mis frecuentes regañinas.¿QUÉ ESCUCHA?- Escucha sólo aquello que le interesa, pero casi todo lo relativo a los contenidos de la materia le trae sin cuidado (aunque, por momentos, si algo le suena, participa para ponerlo en común).¿QUÉ LE FRUSTRA?- Le frustra el que ni sus compañeros ni yo le hagamos caso en sus arrebatos de mal comportamiento.-También parece mostrar problemas con la ortografía, su gran obstáculo a la hora de expresarse.¿QUÉ LE MOTIVA?- Le motiva la lectura en público.- El éxito, para él, es conseguir lo más posible en la vida sin apenas haber realizado el mínimo esfuerzo personal para conseguirlo.
domingo, 11 de octubre de 2015
Reflexión inicial sobre TDAH en la educación
El trastorno de TDAH es bastante más común de lo que nos parece, como bien se observa por parte de padres, docentes, psicólogos o médicos que están relacionados con, fundamentalmente, infantes y adolescentes.
No por ser cada vez más visible, sin embargo, está correctamente asimilada por la sociedad en general. De hecho, en muchos casos ésta suele mostrar claras reticencias a considerarla un problema serio y tan sólo le incorpora el apelativo de "disrupción" en el comportamiento, que se puede corregir fácilmente educando convenientemente al afectado.
Fuente de la imagen: www.escuelaenlanube.com
En este blog intentaremos hacernos eco de las palabras y estudios de diferentes profesionales y analistas que nos irán aportando luz sobre sus causas, consecuencias, diagnósticos, tratamientos,...y acerca de todo aquello que pueda resultar motivador y relevante para aquel que quiera acercarse a conocer un poco mejor qué es todo esto de la inatención y de la hiperactividad.
Y es que en relación a esta temática, y parafraseando el famoso proverbio chino "la generación anterior planta árboles y la posterior se cobija a su sombra", podremos, entre todos, alcanzar el conocimiento verdadero y la reflexión auténtica que pueda llevar a los afectados y a quienes nos relacionamos con ellos a vislumbrar un futuro cada vez más normalizado, despejado y prometedor.
No por ser cada vez más visible, sin embargo, está correctamente asimilada por la sociedad en general. De hecho, en muchos casos ésta suele mostrar claras reticencias a considerarla un problema serio y tan sólo le incorpora el apelativo de "disrupción" en el comportamiento, que se puede corregir fácilmente educando convenientemente al afectado.
Fuente de la imagen: www.escuelaenlanube.com
En este blog intentaremos hacernos eco de las palabras y estudios de diferentes profesionales y analistas que nos irán aportando luz sobre sus causas, consecuencias, diagnósticos, tratamientos,...y acerca de todo aquello que pueda resultar motivador y relevante para aquel que quiera acercarse a conocer un poco mejor qué es todo esto de la inatención y de la hiperactividad.
Y es que en relación a esta temática, y parafraseando el famoso proverbio chino "la generación anterior planta árboles y la posterior se cobija a su sombra", podremos, entre todos, alcanzar el conocimiento verdadero y la reflexión auténtica que pueda llevar a los afectados y a quienes nos relacionamos con ellos a vislumbrar un futuro cada vez más normalizado, despejado y prometedor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)