UNIDAD DE ADAPTACIÓN DIDÁCTICA INTEGRADA: "SÉ UN BUEN ROMÁNTICO"
A. Datos de
identificación personales y escolares – Justificación de la
ADI.
Ésta es una unidad
didáctica integrada en la que se trabaja el contenido de las
“Características generales del movimiento literario del
Romanticismo”, desde el punto de vista de una Adaptación
Curricular No Significativa a aplicar a un alumno de 4º ESO con
diagnóstico clínico de TDAH, medicado específicamente por ello y
cuyo expediente escolar incluye una repetición de curso en 3º
E.S.O., pero en el que no se incluyen problemas especiales
conductuales y sí una tendencia a la falta de atención y a la
propensión a individualizarse en el trabajo y no realizar
eficazmente tareas de carácter cooperativo. De hecho, el alumno
también presenta el mismo tipo de carencia de atención en otras
dos asignaturas (Ciencias sociales, Geografía e Historia, y Lengua
Extranjera-Inglés), por lo que se decide incluir sus materiales a
trabajar en esta unidad didáctica integrada. En definitiva, se ha
buscado, como se verá, centrar la reducción y selección de
contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cada una de esas
tres disciplinas en aquello que no es dominado por el alumno y que,
por ello, merece la pena ser trabajado con mayor ahínco.
Y
por eso mismo, y dado que nos referimos a una ADI basada en una ACI
NO SIGNIFICATIVA sobre una unidad temática muy específica del
temario general de contenidos, se buscará, básicamente, la
modificación de elementos no prescriptivos o básicos del currículo
referidos a los tiempos, las actividades, la metodología, las
técnicas e instrumentos de evaluación. Se busca una estrategia
básica para conseguir la individualización de la enseñanza, pero,
también, la socialización correcta del alumno y, por tanto, y por
poseer un carácter preventivo y compensador, se insistirá
principalmente en la adecuación de algunos contenidos y objetivos a
trabajar, de la metodología, de la organización y del ambiente de
trabajo.
En
este sentido, la referida unidad, por tanto, se centrará en el
trabajo de comprensión lecto-escritora acerca de los aspectos
esenciales del Romanticismo literario, mediante diferentes
actividades, cada una de las cuales trabajará diferentes
competencias educativas, pero se añadirá a esta finalidad la de
alcanzar, por parte del alumno, un grado suficiente de inserción
grupal a la hora de encarar el trabajo que requiera de una
participación activa dentro de un colectivo de compañeros.
La
clase de cuarto de educación secundaria consta de 25 alumnos, de
los cuales uno ha sido diagnosticado con trastorno de déficit de
atención con hiperactividad (TDAH). 15 son chicas y 10 chicos (uno
de ellos, como queda dicho, con TDAH). Existen en total tres
nacionalidades diferentes (un mexicano, una portuguesa y veintitrés
españoles).
Todos
los contenidos, objetivos, competencias básicas, contexto y
temporalización, metodología y criterios de evaluación se
enmarcan dentro del Decreto19/2015,de1 2 de junio, por el que se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se
regulan determinados aspectos sobre su organización, así como la
evaluación, promoción y titulación del alumnado de la Comunidad
Autónoma de La Rioja.
B-
Síntesis de la evaluación multidimensional
El
historial escolar y el nivel de aprendizaje alcanzado es,
respectivamente, el de un alumno con una única repetición de curso
en su expediente académico y que, por tanto, ha alcanzado
plenamente los objetivos generales e individuales previstos para el
final del 3ª E.S.O.
Eso
sí, se ha ido observando en él la progresiva aparición de una
serie de competencias curriculares que le son de difícil (pero
posible) adquisición, y que pasamos a concretar:
-
Competencias curriculares: en las áreas en las que el alumno presenta dificultades(además de en la de Lengua Castellana y Literatura, se observan dificultades en Ciencias Sociales, Geografía e Historia, así como en Lengua Extranjera-Inglés), se han observado algunas carencias en el estilo de aprendizaje, en la motivación y en el uso en el aula de ciertos materiales y situaciones que pueden dificultarle los procesos de enseñanza/aprendizaje
C.
Necesidades educativas especiales
Respecto
a una
provisión específica de medios, se ha tendido a primar los
ambientales, relacionados con una nueva ubicación del alumno en el
aula, más cercana a la mesa del profesor y alejada de cualquier
situación disruptiva que la cercanía de algunos de sus compañeros
le producía en su ritmo y nivel de atención a las actividades
realizadas en el aula.
No se ha
visto necesaria la provisión específica de otros instrumentos más
personales o de índole material.
En lo
referente a los elementos de adaptación del currículum, tanto en
lo referido a los objetivos y contenidos, como a la temporalización
o a la metodología y evaluación, se irán desarrollando a partir
del punto E de la ADI
D.
Servicios educativos necesarios
Los
recursos educativos con los que se ha contado para la confección de
la presente ADI han sido, por este orden, la colaboración del tutor
de esa clase de 4º E.S.O., tanto a la hora de mantener una relación
fluida con la familia a la que ha ido informando convenientemente de
la evolución académica y de inserción social de su hijo, así
como la no menos estimable ayuda del Departamento de Orientación
del instituto, que ha unido a esa constante relación con la familia
la fijación de unos criterios normativos y metodológicos mediante
sesiones individuales y colectivas de control y evaluación de los
contenidos trabajados por el alumno.
Al
tratarse de una ADI de un contenido muy concreto relativo al Bloque
IV de Literatura (“Características generales del movimiento
literario romántico”) no se ha creído necesario estudiar la
colaboración con otros servicios educativos externos al Centro.
E.
Propuesta curricular – Desarrollo de la ADI-TDAH
E.1.
Objetivos generales de la etapa - ADI
Recordemos
que la materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo
en este segundo ciclo de E.S.O. el desarrollo de la competencia
comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes:
pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria.
Debe
también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios
para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación
comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos
conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y
expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita
por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se hace
a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de
expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.
La
finalidad de la reflexión lingüística es el conocimiento
progresivo de la propia lengua, que se produce cuando el alumnado
percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas
funciones y cuando analiza sus propias producciones y las de los que
le rodean para comprenderlas, evaluarlas y, en su caso, corregirlas.
La reflexión literaria a través de la lectura, comprensión e
interpretación de textos significativos favorece el conocimiento de
las posibilidades expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad
crítica y creativa de los estudiantes, les da acceso al
conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a
situaciones que enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el
conocimiento de sí mismos.
Los
elementos de Lengua Castellana y Literatura suponen una progresión
respecto a los saberes y habilidades adquiridos desde el inicio de
la vida escolar. El enfoque comunicativo centrado en el uso
funcional de la lengua se articula alrededor de un eje que es el uso
social de la lengua en diferentes ámbitos: privados y públicos,
familiares y escolares. La asignatura se centra en el aprendizaje de
las destrezas discursivas que pueden darse en diversos ámbitos: el
de las relaciones personales, el académico, el social y el de los
medios de comunicación, cuyo dominio requiere procedimientos y
conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en
todas sus dimensiones, tanto relativos a los elementos formales como
a las normas sociolingüísticas que presiden los intercambios.
Esta
materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes
e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia
comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los
ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una
reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su
propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de
formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las
obras literarias más importantes de todos los tiempos.
Por
tanto, se ha pensado mantener estos mencionados objetivos generales
de etapa para la presente ADI, por ser absolutamente necesarios para
que el alumno alcance un nivel óptimo de madurez personal que le
permita una inserción social efectiva tanto dentro como fuera del
aula.
E.2.
Contenidos
E.2.1-
CONTENIDOS GENERALES
ADAPTADOS A LA
ADI-TDAH
BLOQUE
I. COMUNICACIÓN ORAL:ESCUCHAR Y HABLAR
Escuchar:
-
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico,
social y ámbito laboral.
-
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El
diálogo.
Hablar:
-
Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias
necesarias para la producción de textos orales.
-
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para
hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en
prácticas orales formales o informales.
-
Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de
cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones
espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los
medios de comunicación. El debate.
Estándares
de aprendizaje evaluables:
1.2.
Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3
Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.5.
Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de
los medios de comunicación y entre información y persuasión en
mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de
enfatización y expansión.
2.1.
Comprende el sentido global de textos orales de intención
narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
identificando la estructura, la información relevante, determinando
el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.
2.4.
Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos
emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos
personales para justificar un punto de vista particular.
3.2.
Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional
(cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las
conversaciones espontáneas.
3.3.
Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
participante en un debate, coloquio o conversación espontánea
teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.
3.4
Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los
participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de
los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica
aspectos concretos de su forma y su contenido.
3.5.
Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.
4.2.
Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación,
pausas, tono, timbre, volumen, etc.), mirada, posicionamiento,
lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas
audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
6.1.
Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo,
planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido,
consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo
y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando
vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.
7.2.
Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios
de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos
y valorando críticamente su forma y su contenido.
7.3.
Participa activamente en los debates escolares, respetando las
reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan,
utilizando un lenguaje no discriminatorio.
BLOQUE
II. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
Contenidos
Leer:
-
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos
escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y
ámbito laboral. Lectura, comprensión, interpretación y valoración
de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y
argumentativos y textos dialogados.
-
Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.
Escribir:
-
Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social
y laboral.
-
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos, argumentativos y textos dialogados. Interés por la
composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como
forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y
como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.
Estándares
de aprendizaje evaluables:
1.1.
Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes
estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión
en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando
conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y
construyendo el significado global del texto.
1.3.
Infiere la información relevante de los textos, identificando la
idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones
entre ellas.
1.5.
Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y
evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.
2.1.
Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y
la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito
personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de
relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual
(narración, exposición, etc.) seleccionada, la organización del
contenido y el formato utilizado.
2.2.
Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros
periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes,
editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios
y crítica.
3.2
Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
3.3
Respeta las opiniones de los demás.
4.1.
Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
escritos.
5.4.
Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
contenido (ideas, estructura...) o la forma (puntuación,
ortografía, gramática y presentación).
6.1.
Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito
personal, académico, social y laboral.
6.2.
Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos
propios de la tipología seleccionada.
6.4.
Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas
principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un
estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del
texto.
7.3.
Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
lectura y la escritura.
BLOQUE
III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Contenidos
La
palabra:
-
Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y
del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial
atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a
los pronombres.
-
Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y
del uso de las formas verbales en textos con diferente intención
comunicativa.
-
Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los
prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y
latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y
su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.
Las
relaciones gramaticales:
-
Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos
y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras
que relacionan los diferentes grupos que forman parte de la misma y
de sus elementos constitutivos.
-
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse
a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente.
El
discurso:
-
Observación, reflexión y explicación y uso de los rasgos
característicos de que permiten diferenciar y clasificar los
diferentes géneros textuales, con especial atención a los
discursos expositivos y argumentativos.
-
Observación, reflexión y explicación del uso de conectores
textuales y de los principales mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos
(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).
Las
variedades de la lengua:
-
Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que
inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y
valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según
las condiciones de la situación comunicativa.
Estándares
de aprendizaje evaluables:
1.1.
Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos,
determinantes y pronombres en relación con la intención
comunicativa del texto donde aparecen.
2.1.
Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas
verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde
aparecen.
3.1.
Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras
nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.
3.2.
Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras
categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos
lingüísticos.
3.3.
Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de
origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de
palabras desconocidas.
4.1.
Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan
relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
4.2.
Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción
adecuada en relación al contexto en el que aparecen.
6.1.
Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas
usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar
repeticiones.
6.3.
Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo,
el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo,
sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando
adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e
insertándolas como constituyentes de otra oración.
7.1.
Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las
normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social
para obtener una comunicación eficiente.
8.1.
Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros
textuales, con especial atención a las expositivas y
argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y
escritas.
8.3.
Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos
expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención
comunicativa y el contexto en el que se producen.
9.1.
Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de
cohesión textual.
9.2.
Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa,
consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos
gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan
cohesión a un texto.
10.1.
Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en
función de la intención comunicativa y de su uso social.
BLOQUE
IV. EDUCACIÓN LITERARIA
Contenidos
Plan
lector:
-
Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de
la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de
sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción
a la literatura a través de los textos:
-
Aproximación a las obras más representativas de la literatura
española del siglo XIX a través de la lectura y explicación de
fragmentos significativos y, en su caso, obras completas del
Romanticismo literario.
Estándares
de aprendizaje evaluables
1.3.
Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo
como única finalidad el placer por la lectura.
2.1.
Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,
analizando y explicando la relación existente entre diversas
manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,
cine, etc.).
3.1.
Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
3.2.
Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas,
o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de
forma progresivamente autónoma.
4.2
Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
formas emitiendo juicios personales razonados.
5.1.
Redacta textos personales de intención literaria a partir de
modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con
intención lúdica y creativa.
6.2.
Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de
vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose
con rigor, claridad y coherencia.
E.2.2-
CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE LENGUA CAST y Lª-ADI -TDAH
-
El contexto histórico, social, religioso y cultural del
Romanticismo.
-
Caracteres generales de la literatura romántica y sus semejanzas y
diferencias con el Neoclasicismo.
-
Los géneros literarios en el Romanticismo.
-
Tendencias de la poesía lírica romántica: primera generación
(Duque de Rivas), segunda generación (Espronceda y Zorrilla) y
románticos rezagados (Bécquer y Rosalía).
-Características
de obras representativas del teatro romántico: Don
Álvaro o la fuerza del sino,
Los
amantes de Teruel
y Don
Juan Tenorio.
-Tendencias
de la prosa romántica: la novela histórica, las leyendas, el
periodismo.
-
Lectura y valoración de obras y fragmentos de la poesía lírica,
el teatro y la prosa romántica: José de Espronceda, Bécquer,
Rosalía de Castro, Zorrilla y Larra.
-
Relación entre la poesía lírica romántica española con la
literatura europea y universal.
-
Utilización de la lectura de textos literarios como fuente de
enriquecimiento personal y de placer.
-
Aprecio del valor del texto literario como medio de representar e
interpretar el mundo.
-
Utilización de la biblioteca y/o Internet para realizar sencillos
trabajos de investigación
E.2.3-
CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES DE OTRAS ÁREAS COADYUVANTES-ADI -TDAH
-
Relacionados
con las Ciencias Sociales, Geografía e Historia - ADI
BLOQUE
II. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Contenidos
-
Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en
Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los
nacionalismos.
Criterios
de evaluación
3.
Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en
Europa y en América.
4.
Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos
revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
Estándares
de aprendizaje evaluables
3.1.
Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de
alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo
XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los
contras.
4.1.
Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo
hicieron.
BLOQUE
III.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Contenidos
-
La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.
-
La discusión en torno a las características de la
industrialización en España: ¿éxito o fracaso?
Criterios
de evaluación
1.
Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su
encadenamiento causal.
2.
Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances
que conlleva.
4.
Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz
de la industrialización parcial del país.
Estándares
de aprendizaje evaluables
1.1.
Analiza y compara la industrialización de diferentes países de
Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y
geográficas.
4.1.
Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los
cambios económicos en España.
BLOQUE
IV.EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIXY LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Contenidos
-
El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias. “La Gran
Guerra” (1914-1919), o Primera Guerra Mundial.
-
La Revolución Rusa.
-
Las consecuencias de la firma de la Paz.
-
La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.
Criterios
de evaluación
1.
Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder
económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo
XIX y principios del XX.
2.
Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la
evolución del imperialismo.
3.
Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus
interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los
Tratados de Versalles.
5.
Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del
siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.
6.
Relacionar movimientos culturales como el Romanticismo, en distintas
áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como
impresionismo, expresionismo y otros “ismos” en Europa.
Estándares
de aprendizaje evaluables
1.1.
Explica razonadamente que el “imperialismo” refleja una realidad
que influirá en
la
geopolítica mundial y en las relaciones económicas
transnacionales.
2.1.
Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre
colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.
3.1.
Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación
histórica, de la
Primera
Guerra Mundial.
3.2.
Analiza el nuevo mapa político de Europa.
5.1.
Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los
principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.
6.1.
Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos
arquitectónicos del arte del siglo XIX.
6.2.
Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.
-
Relacionados
con la Lengua extranjera-INGLÉS - ADI
BLOQUE
I.COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES
Contenidos
Estrategias
de comprensión:
-
Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.
-
Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres,
valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Funciones
comunicativas:
-
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
-
Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas,
objetos, lugares y actividades.
-
Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,
descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros.
-
Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y
puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición.
-
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía,
la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios.
-
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización
del discurso.
Estructuras
sintáctico-discursivas
Léxico
oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal;
vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y
amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes
y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio;
compras y actividades comerciales; alimentación y restauración;
transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno
natural; y tecnologías de la información y la comunicación.
Estándares
de aprendizaje evaluables
-
Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes
grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan
instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo
técnico (p. e. en contestadores automáticos, o sobre cómo
realizar un experimento en clase o cómo utilizar una máquina o
dispositivo en el ámbito ocupacional).
-
Comprende, en una conversación informal en la que participa,
explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre
diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos
habituales, así como la formulación de hipótesis, la expresión
de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas
como, p. ej., la música, el cine, la literatura o los temas de
actualidad.
-
Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que
participa (p. e. en centros de estudioso de trabajo), información
relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a
actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y
predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se
reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.
BLOQUE
II.PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES: EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Contenidos
Estrategias
de producción de textos orales:
Planificación
-
Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el
registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.
Ejecución
-
Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo
adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas
de cada tipo de texto.
-
Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
Lingüísticos
-
Modificar palabras de significado parecido.
-
Definir o parafrasear un término o expresión.
Paralingüísticos
y paratextuales
-
Pedir ayuda.
-
Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el
significado.
-
Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones
faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica).
-
Identificar y utilizar aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, normas de
cortesía
y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no
verbal.
Funciones
comunicativas:
-
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
-
Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y
puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición.
-
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía,
la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios.
-
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización
del discurso.
Estructuras
sintáctico-discursivas
Léxico
oral de uso común (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria;
familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y
deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación
y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y
restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente,
clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
Estándares
de aprendizaje evaluables
-
Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos
habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros
países por motivos personales, educativos u ocupacionales
(transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo,
relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar
atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una
reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta
y adecuada al contexto.
-
Participa adecuadamente en conversaciones informales, cara a cara o
por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o
menos habituales, en las que intercambia información y expresa y
justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe
de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro
reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da
indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica
sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas
como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de
actualidad.
-
Toma parteen conversaciones formales, entrevistas y reuniones de
carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos
contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos
concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas
prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con
claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente
sus acciones, opiniones y planes.
BLOQUE
III. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Contenidos
Estrategias
de comprensión:
-
Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al
mismo.
-
Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.
-
Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir
de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y
paralingüísticos.
-
Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos
elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos:
convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres,
valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.
Funciones
comunicativas:
-
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
-
Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,
descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros.
-
Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y
puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición.
-
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía,
la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios.
-
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización
del discurso.
Estructuras
sintáctico-discursivas
Léxico
escrito de uso común (recepción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria;
familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y
deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación
y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y
restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente,
clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
Estándares
de aprendizaje evaluables
-
Entiende el sentido general, los puntos principales e información
relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público,
institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados
con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. e.
sobre ocio, cursos, becas, ofertas de trabajo).
-
Localiza con facilidad información específica de carácter
concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien
estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas;
reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos,
e identifica las conclusiones principales en textos de carácter
claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones
difíciles.
-
Comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de
textos de ficción y textos literarios contemporáneos breves, bien
estructurados y en una variante estándar de la lengua, en los que
el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los
personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.
BLOQUE
IV. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS:EXPRESIÓN E INTERACCIÓN
Contenidos
Estrategias
de producción:
Planificación
-
Movilizar y coordinar las propias competencias generales y
comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar
qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).
Ejecución
-
Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y
fórmulas de cada tipo de texto.
-
Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos
(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).
Aspectos
socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas
de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y
actitudes; lenguaje no verbal.
Funciones
comunicativas:
-
Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.
-
Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,
descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de
sucesos futuros.
-
Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y
puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.
-
Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.
-
Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa,
la orden, la autorización y la prohibición.
-
Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía,
la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus
contrarios.
-
Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.
-
Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización
del discurso.
Estructuras
sintáctico-discursivas
Léxico
escrito de uso común (producción) relativo a identificación
personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria;
familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y
deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación
y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y
restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente,
clima y entorno natural; y tecnologías de la información y la
comunicación.
Estándares
de aprendizaje evaluables
-
Escribe su currículum vitae en formato electrónico, siguiendo, p.
ej., el modelo Europass.
-
Toma notas, mensajes y apuntes con información sencilla y relevante
sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos
personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área
de interés.
-
Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en
los que da información esencial sobre un tema académico,
ocupacional, o menos habitual (p. ej. un accidente), describiendo
brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando
acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de
manera sencilla los motivos de ciertas acciones.
-
Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats
en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra,
de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de
interés, actividades y experiencias pasadas (p. ej. sobre un viaje,
sus mejores vacaciones, un acontecimiento importante, un libro, una
película), o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas
sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen
importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre los
mismos.
-
Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones
públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente
destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o
realizar una reclamación u otra gestión sencilla, observando las
convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de
textos.
CONTENIDOS
SINTÁCTICO-DISCURSIVOS GLOBALES
-
Expresión de relaciones lógicas: conjunción (not only...but also;
both...and); disyunción (or);oposición/concesión ((not...) but;
...,though); causa (because (of); due to; as); finalidad (to-
infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; less/more +
Adj./Adv. (than);
better and better; the highest in the world); resultado (so; so
that); condición (if; unless); estilo indirecto(reported
information, offers, suggestions and commands); temporalidad(the
moment (she left);while).
-
Afirmación (affirmative sentences; tags; Me too; Think/Hope so).
-
Exclamación (What + (Adj. +) noun,e. g. What beautiful horses!; How
+ Adv. + Adj., e. g.How very nice!; exclamatory sentences and
phrases, e. g. Hey, that’s my bike!).
-
Negación (negative sentences with not, never, no (+ Noun, e. g. No
chance), nobody, nothing; negative tags; me neither).
-
Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is the book
about?; tags).
-
Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous;present
perfect; past perfect); presente (simple and continuous present);
futuro (going to;will; present simple and continuous + Adv.).
-
Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present
and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple
tenses (+Adv., e. g. every Sunday morning); used to); incoativo be
about to); terminativo (stop –ing).
-
Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences);
capacidad (can; be able); posibilidad/probabilidad
(may;might;perhaps); necesidad (must; need; have (got) to);
obligación (have (got) to;must; imperative); permiso (may; could;
allow); intención (present continuous).
-
Expresión de la existencia (e. g.there could be); la entidad
(count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative,
reflexive/emphatic, one(s); determiners), y la cualidad (e. g.
pretty good; much too expensive).
-
Expresión de la cantidad (singular/plural;cardinal and ordinal
numerals. Quantity:
e. g. lots/plenty (of). Degree: e. g. absolutely; a (little) bit).
-
Expresión del espacio y relaciones espaciales
(prepositionsandadverbs of location, position, distance, motion,
direction, origin and arrangement).
-
Expresión del tiempo (points (e. g. at midnight), divisions (e. g.
term),and indications (ago; early; late) of time; duration
(from...to;during; until; since); anteriority (already; (not)
yet);posteriority (afterwards; later);sequence (first, second, after
that, finally); simultaneousness (just when); frequency (e. g.
twice/four times a week; daily)).
-
Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. carefully; in
a hurry)
E.3 - Objetivos
E.
3. 1 - Objetivos generales de la etapa-Adaptados a ADI
a) Asumir responsablemente sus
deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los
derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre
mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b)
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo
individual y en equipo como condición necesaria para una
realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de
desarrollo personal.
d) Fortalecer
sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia,
los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
g)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la
capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades.
i) Comprender
y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer,
valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y
cultural.
l) Apreciar
la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión
y representación.
E.3.2. Objetivos específicos
relacionados con
Lengua castellana y literatura
E.3.2.1-
Objetivos de la ADI
-
Conocer el contexto histórico, social, religioso y cultural del
Romanticismo.
-
Aprender las características generales de la literatura romántica
y sus semejanzas y diferencias con la literatura neoclásica.
-
Conocer los autores y obras más representativas de la poesía
lírica, el teatro y la prosa en el Romanticismo, relacionándolos
con el contexto histórico, social y cultural.
-
Leer y valorar obras y fragmentos de la lírica, el teatro y la
prosa del Romanticismo.
-
Relacionar los caracteres de universalidad y regionalismo en el
Romanticismo con las muestras más representativas de la literatura
europea y universal y con el desarrollo de la literatura regional en
España.
-
Emplear las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación para el estudio de la obra literaria.
-Utilizar
la lectura de la poesía lírica, el teatro y la prosa del
Romanticismo como fuente de enriquecimiento personal y de placer.
-
Apreciar el valor de la lectura de textos de la poesía lírica, el
teatro y la prosa del Romanticismo para la representación e
interpretación del mundo.
E.3.2.2- Objetivos de la
materia, por bloques, adaptados a ADI
BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL:
ESCUCHAR Y HABLAR
1. Comprender, interpretar y
valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico/escolar, laboral y social.
2. Comprender, interpretar y
valorar textos orales de diferente tipo.
4. Reconocer, interpretar y
evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así
como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos,
movimientos, mirada…).
5. Valorar la lengua oral como
instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos,
ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
6. Aprender a hablar en público,
en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.
BLOQUE II. COMUNICACIÓN ESCRITA:
LEER Y ESCRIBIR
1. Aplicar diferentes estrategias
de lectura comprensiva y crítica de textos.
3. Manifestar una actitud crítica
ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a
través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de
acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los
demás.
6. Escribir textos en relación
con el ámbito de uso.
7. Valorar la importancia de la
lectura y la escritura como herramientas de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
BLOQUE III. CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
7. Aplicar los conocimientos
sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión
de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente
autónoma de los textos propios y ajenos.
8. Identificar y explicar las
estructuras de los diferentes géneros textuales con especial
atención a las estructuras expositivas y argumentativas para
utilizarlas en sus producciones orales y escritas.
10. Reconocer y utilizar los
diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos
sociales valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a
cada momento.
BLOQUE IV. EDUCACIÓN LITERARIA
1. Favorecer la lectura y
comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.
2. Promover la reflexión sobre
la conexión entre la literatura y el resto de las artes.
4. Comprender textos literarios
representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la
intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que
pertenece y relacionando su contenido con el contexto sociocultural y
literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación
existente con juicios personales razonados.
E. 4. Competencias
básicas.
Las competencias básicas en educación secundaria que aplicaremos a esta ADI son las siguientes:
Las competencias básicas en educación secundaria que aplicaremos a esta ADI son las siguientes:
- Comunicación
lingüística: Se
refiere a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e
interactuar con otras personas de manera oral o escrita. Esta
competencia es la que más vamos a trabajar en esta unidad didáctica,
al referirse específicamente al contexto de la Lengua castellana y
la literatura. Las actividades planificadas para el alumno de TDAH
trabajarán aspectos de expresión oral y escrita, otorgándole
protagonismo para que adquiera responsabilidades.
-
Competencia matemática
y competencias básicas en ciencia y tecnología:
La primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento
matemático para resolver cuestiones de la vida cotidiana; la
competencia en ciencia se centra en las habilidades para utilizar los
conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad
que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos
conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y
necesidades humanos.
Esta
competencia también adquiere cierta importancia en nuestra unidad
didáctica integrada porque el alumno aprenderá a establecer escalas
cronológicas para identificar las diferentes fechas en la evolución
de las diferentes fases del movimiento romántico, así como para
comprender las adecuaciones a los contextos de producción artística
de cada autor en cada una de sus etapas de creación.
-
Competencia digital:
Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,
producir e intercambiar información.
Nuestro
alumno tendrá que manejar Word para la producción de textos
escritos, así como confeccionar y participar activamente en un blog
que comparta contenidos relativos al Romanticismo literario.
-
Aprender a aprender:
Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno
desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en
él, organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o
colaborativa para conseguir un objetivo.
Nuestro
alumno va a aprender algo que le servirá en el futuro y con lo que
aprenderán nuevas cosas, pues usará sus propios conocimientos y
otros proporcionados por los diferentes instrumentos de las TIC para
llevar a cabo el aprendizaje de los contenidos trabajados en la
unidad de modo satisfactorio.
-
Competencias sociales y
cívicas: Hacen
referencia a las capacidades para relacionarse con las personas y
participar de manera activa, participativa y democrática en la vida
social y cívica.
Para
que alguna de las actividades se complete eficientemente, el grupo de
compañeros en el que se verá inmerso nuestro alumno tendrá que
comunicarse continuamente dentro de un ambiente de educación y
armonía, que es uno de los aspectos conductuales que se intenta
mejorar en su hábito de comportamiento para lograr su correcta
socialización entre iguales.
* Conviene destacar que en este apartado los compañeros y el tutor han indicado que se echaba de menos, tanto en las competencias básicas sociales y cívicas como en las actividades a realizar por el alumno TDAH en esta A.D.I., el diseño de la tarea especifica partiendo de las actividades de participación de la familia en su desarrollo y/o la relación de colaboración con instituciones del entorno social y cultural.
Asímismo, tampoco se explicitaba suficientemente un cronograma junto con los mecanismos e instrumentos de información y colaboración con dicha familia.
* Conviene destacar que en este apartado los compañeros y el tutor han indicado que se echaba de menos, tanto en las competencias básicas sociales y cívicas como en las actividades a realizar por el alumno TDAH en esta A.D.I., el diseño de la tarea especifica partiendo de las actividades de participación de la familia en su desarrollo y/o la relación de colaboración con instituciones del entorno social y cultural.
Asímismo, tampoco se explicitaba suficientemente un cronograma junto con los mecanismos e instrumentos de información y colaboración con dicha familia.
-
Sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor:
Implica las habilidades necesarias para convertir las ideas en actos,
como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y
planificar y gestionar proyectos.
En
esta unidad didáctica vamos a dar al alumno una responsabilidad
enorme, debido a que dejamos en sus manos la capacidad de tomar
iniciativas individuales y grupales para adquirir conocimientos
relacionados con el saber colocarse en otra etapa histórica y los
diferentes roles que en ella jugaban diferentes grupos
socio-culturales (desde escritores, artistas, periodistas,
comerciantes, empresarios, obreros, estudiantes universitarios,
sacerdotes o profesores, por ejemplo). Ello le ayudará a tomar
conciencia de los condicionantes sociales que les obligaban a ser
personas creativas e iniciadoras de distintos procesos e ideologías.
-
Conciencia y
expresiones culturales:
Hace referencia a la capacidad para apreciar la importancia de la
expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas
o la literatura.
En
este caso, el alumno comparará de modo diacrónico y analógico las
diferentes aportaciones que las distintas artes humanas han ido
generando a lo largo del movimiento romántico, pues sus “tentáculos”
se expanden a territorios alejados de la lengua castellana y la
literatura, desembocando en otras artes figurativas, con especial
mención, por ejemplo, a la importancia de la música de cámara, la
opera verdiana o el mundo exótico wagneriano, a la hora de incidir
en algunos de los aspectos claves que caracterizan al Romanticismo
literario: la expresión del nacionalismo y la rebeldía.
E.5.
Contexto y temporalización.
La unidad didáctica integrada se
desarrollará en el aula de referencia del alumno. Se producirá al
final del tema de presentación de las “Características generales
del Romanticismo literario” (alrededor de la tercera semana de
clase del curso).
Respecto a la temporalización,
la unidad necesitará tres clases; en la primera de ellas se
trabajarán las actividades individuales que serán evaluadas en los
últimos minutos por el profesor junto con el alumno(mientras el
resto de clase realiza otras actividades organizadas con antelación
y que serán corregidas a posteriori de la realización de esta ADI
del alumno con TDAH); en la segunda sesión se establecerán
rápidamente los grupos de trabajo (de cinco personas) para realizar
las actividades colectivas, que irán desarrollando de modo
cooperativo; en la última jornada, el grupo presentará las
conclusiones de los apartados que han debido trabajar y se pondrá
una mínima puesta en común con ayuda del profesor.
Está previsto que el grupo del
alumno con TDAH trabaje acerca del contenido de la “Pasión amorosa
en el Romanticismo literario”
E.6. Metodología.
En cuanto a la metodología, se
utilizará tanto el aprendizaje de índole individual como el
aprendizaje cooperativo en el que se debe trabajar continuamente en
pequeño grupo.
Nuestro alumno TDAH, realizará
de modo especial la actividad grupal mediante una tarea que se adapte
a sus características de déficit de atención, pero sin que ello le
perjudique en su paulatina inserción a un colectivo social ni se vea
relegado a ser mero escuchante dentro del mismo, pudiendo y debiendo
aportar sus reflexiones y opiniones sobre el contenido a trabajar,
que sus compañeros de grupo y de aula aceptarán con respeto y
consideración.
El grupo en el que trabaje
contará con un ordenador portátil con conexión a Internet para
realizar directamente las actividades colectivas asignadas.
E.7. Criterios de evaluación
E.7.1
– Criterios generales
BLOQUE
I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
1.
Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito
personal, académico/escolar y social.
2.
Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3.
Comprender el sentido global y la intención de textos orales.
4.
Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones
orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los
elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).
5.
Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio
para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como
herramienta para regular la conducta.
6.
Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales,
de forma individual o en grupo.
7.
Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las
intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto
espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales
propios de los medios de comunicación.
8.
Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la
expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones.
BLOQUE
II. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
1.
Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de
textos.
2.
Leer, comprender, interpretar y valorar textos orales.
3.
Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de
textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que
permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en
todo momento las opiniones de los demás.
4.
Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de
cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital
integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
5.
Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir
textos adecuados, coherentes y cohesionados.
6.
Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
7.
Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas
de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo
personal.
BLOQUE
III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1.
Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren
determinadas categorías gramaticales en relación con la intención
comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a
adjetivos, determinantes y pronombres.
2.
Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas
verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde
aparecen.
3.
Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y
sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas
palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.
4.
Identificar los distintos niveles de significado de palabras o
expresiones en función de la intención comunicativa del discurso
oral o escrito donde aparecen.
5.
Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas
sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje
autónomo.
6.
Explicar y describir los rasgos que determinan los límites
oracionales para
reconocer
la estructura de las oraciones compuestas.
7.
Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de
comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la
revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.
8.
Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros
textuales con especial atención a las estructuras expositivas y
argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y
escritas.
9.
Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones
propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los
principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como
léxicos.
10.
Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en
función de los ámbitos sociales valorando la importancia de
utilizar el registro adecuado a cada momento.
BLOQUE
IV. EDUCACIÓN LITERARIA
1.
Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la
literatura española y universal de todos los tiempos y de la
literatura juvenil.
2.
Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el
resto de las artes.
3.
Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus
vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento
de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los
nuestros, reales o imaginarios.
4.
Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a
nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los
rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su
contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o
de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios
personales razonados.
5.
Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las
convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.
Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para
realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un
tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista
crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
En
este tipo de trabajos, en el que enseñamos a los alumnos un conjunto
de contenidos por medio de proyectos, creo que lo mejor es evaluar
estas semanas a través de la observación directa. También podemos
utilizar un pequeño “examen escrito” como el que plasme en el
blog que estoy utilizando actualmente.
E.7.2 – Criterios
específicos de ADI-TDAH
- Relacionar el contexto
histórico, social y cultural del Romanticismo con los caracteres
generales de la literatura romántica.
-
Conocer los autores y obras más representativas de la poesía
lírica, el teatro y la prosa del Romanticismo: José de Espronceda,
Bécquer, Rosalía, Zorrilla y Larra.
-
Interpretar obras de la poesía lírica, el teatro y la prosa
romántica, atendiendo a los temas y recursos formales empleados.
-
Leer y valorar obras y fragmentos de la poesía lírica, el teatro y
la prosa del Romanticismo: José de Espronceda, Bécquer, Rosalía,
Zorrilla y Larra.
-
Utilizar la lectura de textos literarios como fuente de
enriquecimiento personal, de placer y de interpretación del mundo.
E.8. Estructura integrada de
tareas - ACTIVIDADES DE ADI “Sé un buen romántico”
* Indicar que en este apartado de las actividades, tanto los compañeros que la evaluaron como el tutor coincidieron,certeramente, en que no se habían han realizado las rúbricas de los indicadores de evaluación, ni se describían rangos debidamente detallados para ajustase a los diferentes niveles de adquisición.Otro error fue que no se han temporalizado excesivamente los periodos o la duración concreta de las actividades de evaluación en el contexto de la tarea.
* Además, coinciden también en resaltar que no se han especificado correctamente todos los tipos de pensamiento implicados en la secuencia de actividades, y que los modelos de enseñanza y las estrategias metodológicas seleccionadas para la secuencia de actividades contribuyen sólo parcialmente al desarrollo de los tipos de pensamiento identificados y a la construcción de los escenarios didácticos adecuados.
Primera sesión: actividad
individual del alumno TDAH para acercamiento y reflexión personal
con respecto a las características generales del Romanticismo y al
tema específico de la pasión amorosa (para la tarea integrada de su
grupo a realizar en las próximas dos sesiones).
1- Lee el siguiente poema de la
autora romántica gallega Rosalía de Castro y contesta las
cuestiones que se plantean posteriormente:
Alma que vas huyendo
Alma
que vas huyendo de ti misma,
¿qué
buscas, insensata, en las demás?
Si
secó en ti la fuente del consuelo,
secas
todas las fuentes has de hallar.
¡Que
hay en el cielo estrellas todavía,
y
hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí...!
Mas no son ya aquellas
que
tú amaste y te amaron, desdichada.
ROSALÍA
DE CASTRO.
En las orillas del Sar
¿A quién se dirige la persona
que habla en el poema? Subraya la opción correcta.
a)
A su amiga Alma.
b)
A su propia alma.
c)
A cualquier alma.
d)
A las estrellas.
¿Qué
busca el alma? Responde teniendo en cuenta lo que se dice en los
versos 3-4.
¿Crees
que el alma encontrará lo que busca, según lo que se dice en el
poema? ¿Por qué?
2-
Rodea en la composición de Rosalía de Castro dos adjetivos con los
que el emisor califica al alma.
3-
¿Crees que la persona que habla en el poema espera una respuesta a
la pregunta del verso 2 o se trata de una interrogación retórica?
Justifica tu opinión.
4-
Subraya las características propias de la obra de Rosalía que
aparecen en el poema.
Los
temas del amor y la muerte. La visión
desolada de la existencia.
La
denuncia de las injusticias sociales. Los temas de
la soledad y el dolor de vivir.
5-
Imita el siguiente poema de otro romántico, Gustavo Adolfo Bécquer.
Para ello, completa los versos de la composición de debajo,
respetando el número de sílabas y manteniendo la rima asonante en
los versos pares.
Los
suspiros son aire y van al aire.
Las
lágrimas son agua y van al mar.
Dime,
mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes
tú adónde va?
GUSTAVO
ADOLFO BÉCQUER
Los_____________ son____________
y van______________
Las_____________
son____________ y van______________
Dime,____________
: cuando el_____________se olvida,
¿sabes tú adónde va?
6- Lee los siguientes textos del
prosista romántico Larra y contesta a las cuestiones que se plantean
debajo:
TEXTO 1 - El
castellano viejo
Una
tormenta espantosa estaba a punto de estallar; empero todos los
convidados a porfía probamos a aplacar aquellas disputas [...]. ¿Hay
nada más ridículo que estas gentes que quieren pasar por finas en
medio de la más absoluta ignorancia de los usos sociales; que para
obsequiarle le obligan a usted a comer y beber por fuerza, y no le
dejan medio de hacer su gusto? ¿Por qué habrá algunas personas que
no saben comportarse en la mesa y solo los días de fiesta tratan de
tener buenos modales al comer?
A
todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las
aceitunas a un plato de lonjas de jamón, y una vino a parar a uno de
mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día.
Por
su parte, el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución
de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las
suyas, y los de las aves que había roído; y el convidado de
enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer
la autopsia de un capón, o pollo, que esto nunca se supo.
¡Cosa
más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el
animal, y capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su
vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel
tranquilamente.
MARIANO
JOSÉ DE LARRA, Artículos
(adaptación)
TEXTO 2 - El
casarse pronto y mal (fragmento)
Por
su desgracia acertó a gustar a una joven, personita muy bien educada
también, la cual es verdad que no sabía gobernar una casa, pero se
embaulaba en el cuerpo en sus ratos perdidos, que eran para ella
todos los días, una novela sentimental, con la más desatinada
afición que en el mundo jamás se ha visto; tocaba su poco de piano
y cantaba su poco de aria de vez en cuando, porque tenía una bonita
voz de contralto. Hubo guiños y apretones desesperados de pies y
manos, y varias epístolas recíprocamente copiadas de la Nueva
Eloísa; y no hay más que decir sino que a los cuatro días se veían
los dos inocentes por la ventanilla de la puerta y escurrían su
correspondencia por las rendijas, sobornaban con el mejor fin del
mundo a los criados, y por último, un su amigo, que debía de
quererle muy mal, presentó al señorito en la casa. Para colmo de
desgracia, él y ella, que habían dado principio a sus amores porque
no se dijese que vivían sin su trapillo, se llegaron a imaginar
primero, y a creer después a pies juntillas, como se suele muy mal
decir, que estaban verdadera y terriblemente enamorados. ¡Fatal
credulidad! Los parientes, que previeron en qué podía venir a parar
aquella inocente afición ya conocida, pusieron de su parte todos los
esfuerzos para cortar el mal, pero ya era tarde.
Ver
resto del artículo en
http://albalearning.com/audiolibros/larra/elcasarse.html#sthash.c6Xct8RA.dpuf
a)
¿De qué trata el texto 1? Completa este resumen.
El
texto trata de una_______________ a la que ha sido invitado el autor,
_____________ , en la que se observan los groseros modales de
algunos_______________
b)
Localiza en el fragmento del texto 1 dos situaciones que te parezcan
inapropiadas para una comida y explica cuáles consideras que serían
los modales adecuados.
c)
Indica a qué tipo de artículos de Larra crees que pertenecen ambos
textos.
d)
En sus artículos, Mariano José de Larra realiza un análisis
crítico de la sociedad española de su tiempo ¿Qué se pretende
censurar en el texto 1? Subraya la opción correcta.
-Los
gastos innecesarios y la corrupción de algunos adultos.
-La
falta de educación de algunas personas que se refleja en sus malos
modales.
-Una
travesura de un niño.
-No
pretende criticar, sino que cuenta un hecho real sin otra intención.
e)
Larra utiliza la ironía y la interrogación retórica para criticar
las costumbres de la época. Busca en ambos textos un ejemplo de cada
uno de estos dos recursos.
f)
En el fragmento del texto 2 se analiza la influencia del entorno
social de la burguesía acomodada en la forma de entender el amor
como un sentimiento pasional altamente irreflexivo ¿Qué situaciones
parecen indicar ese “arrebato emocional” en el texto? Indícalas
Segunda sesión: actividad
colectiva del alumno TDAH y su grupo para ahondar en el tema
específico de la pasión amorosa.
Actividad grupal: El
amor en las costumbres populares riojanas vs Romanticismo
becqueriano.
El personaje de don Juan ha dado
lugar a que se llame donjuanismo
a ciertas actitudes amorosas apasionadas del hombre con respecto a su
elación con la mujer. ¿Crees que tiene vigencia en la actualidad
este tipo de comportamientos?
Para
ello, comenta con tus compañeros de grupo la relación existente
entre las Rimas
de Bécquer y estas coplas tradicionales riojanas (extraídas de la
página web COPLAS Y JOTAS POPULARES, en el link
http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/coplasyjotas.htm)
sobre la pasión amorosa y sus consecuencias, de modo que
entresaquéis la respuesta tras haber realizado una comparación de
similitudes y diferencias entre ambos modos de observar el tema
amoroso).
Además,
la actividad se completará cuando intentéis realizar una simbiosis
creativa confeccionando, al menos, un poema de temática amorosa al
estilo romántico pero que pudiese ser vigente en nuestros días, es
decir, aunando las características del estilo becqueriano de finales
del
s.
XIX con las coplas populares riojanas que simbolizan el amor en los
diferentes pueblos riojanos. Ese poema, que será también traducido
al inglés para ser difundido al mayor número de lectores posibles
(incluidos los extranjeros de habla inglesa) en el blog creado por
nuestro compañero TDAH para tratar la temática del Romanticismo
contará, igualmente, con una breve reseña de carácter
socio-histórico en el que se intente entablar una relación entre
el carácter nacionalista y de exaltación de la naturaleza por parte
de los románticos y la forma de vida exultante y apasionada que la
gente del pueblo reflejaba en sus composiciones festivas a la hora de
encarar el tema del amor. Esta reseña también se insertará como
una entrada en el blog de vuestro compañero, con lo que se dará por
finalizada la actividad.
I.
AMOR.
1.
Una rubia vale un duro
y
una morenita, dos;
y
yo voy a lo barato,
rubia
de mi corazón.
2.
A los pájaros cantando
les
oiré repetir,
que
me quieras a mí tanto,
como
yo te quiero a ti.
3.
Del mío tu corazón,
costaría
separar,
como
el alma de su cuerpo,
cuando
Dios la va a llamar.
4.
Desde que te vi te amé;
desde
que te amé, me muero;
y
si me muero por ti,
dichoso
me considero.
5.
Desde su casa a la iglesia,
he
de plantar una parra;
para
cuando vaya a misa,
no
le dé el sol en la cara.
6.
Las tejas de tu tejado,
me
están diciendo que suba;
pa
ver el dormir que tienes
y
gozar de tu hermosura.
II.
DOLORES DE AMOR.
1.
Para casarme contigo
dicen
que falta dinero;
yo
me venderé por ti
a
voces de pregonero.
2.
Soñé que no me querías,
que
me estabas olvidando;
mira
si yo sufriría
que
me desperté llorando.
3.
Las barandillas del puente
se
menean cuando paso;
de
ti solita me acuerdo,
de
las demás no hago caso.
4.
Los cabellos de una rubia,
dicen
que tienen veneno;
aunque
tengan solimán,
cabellos
de rubia quiero.
5.
Cuando pasas por mi puerta
y
no me dices adiós,
ni
las ánimas benditas
pasan
las penas que yo.
6.
El que nunca estuvo lejos,
no
sabe que es padecer;
de
lejos las penas crecen,
para
quien sabe querer.
7.
Dicen que no nos queremos,
porque
no nos visitamos;
las
visitas son de noche
para
los enamorados.
8.
Dicen que no nos queremos,
porque
no nos ven hablar;
a
tu corazón y al mío,
se
lo pueden preguntar.
9.
Si piensas que no te quiero,
anda
y pínchame una vena
y
verás correr mi sangre,
negrita
de pasar penas.
10.
¿De qué le sirve a tu madre
cerrar
la puerta al corral
si
me he de llevar a su hija
por
la puerta principal?
11.
Dije que no te quería
y
otra vez vuelvo a buscarte,
con
el corazón partido,
llorando
gotas de sangre.
III.
DESAMOR.
1.
Algún día, vida mía,
era
mi regalo verte;
y
ahora tanto se me da,
el
verte, como el no verte.
2.
Aunque tengas más amores,
que
flores tiene un almendro,
ninguno
te ha de querer,
como
yo te estoy queriendo.
IV.
ERÓTICAS
Y FESTIVAS.
1.
Despatárrate Indalecia,
que
aquí mismo te la clavo,
que
cada vez que te veo
me
salen chispas del nabo.
2.
No me jodas en el suelo,
como
si fuera una perra,
que
con esos cojonazos
de
tierra el coño me llenas.
3.
Esos huevos que tú tienes
no
te los pienso tocar
que
a mí me gustan muy frescos
y a ti te huelen muy mal.
y a ti te huelen muy mal.
4.
Cuando yo era pequeñito
dormía
con la criada,
y
ahora que soy mayorcito
no
quiere la condenada.
5.
Mientras estás en la cama
con
las tetas bien calientes
yo
estoy bajo tu balcón
con
la chorra hasta los dientes.
6.
— ¡Ay, madre, que me lo han roto!
— ¡Hija,
no digas el qué!
— El
cantarito en la fuente;
— Madre,
¿en qué pensaba usté?.
7.
Una rubia se sentó
en
una piedra caliente
y
cuando se levantó
llevaba
la permanente.
Tercera sesión: actividad
colectiva de puesta en común y debate del grupo del alumno TDAH y el
resto de grupos para entresacar las principales conclusiones a las
que se ha llegado en el tema específico de la pasión amorosa como
una de las “Características generales del Romanticismo literario”
Respuesta abierta.
Bibliografía
básica
-
Materiales del curso TDAH de INTEF: http://formacion.educalab.es/?redirect=0
-
Audiolibro Albalearning: http://albalearning.com/audiolibros/larra/elcasarse.html
-
Coplas y jotas riojanas populares: http://www.vallenajerilla.com/berceo/antoninoperez/coplasyjotas.htm