domingo, 15 de noviembre de 2015

Actividad basada en Teoría de Inteligencias Múltiples

ACTIVIDAD – INTELIGENCIAS MÚLTIPLES – Dominó ortográfico y Parchís verbal

Esquema de la actividad:
  1. Nombre: Dominó ortográfico y Parchís verbal.

  2. Objetivo: Repaso de los conocimientos sobre normas ortográficas y acerca de los tiempos y modos verbales de la gramática castellana.

  3. Competencias e Inteligencias a desarrollar : competencia Aprender a aprender, inteligencia Lingüístico-verbal, inteligencia Visual-espacial, inteligencia Interpersonal e inteligencia Intrapersonal.

  4. Recursos necesarios: Cartulinas de colores, modelos de cartas con escritura ideovisual, tijeras,rotuladores y/o lápices (normales y de colores-imprescindibles colores rojo y azul), regla y pegamento en barra.

  5. Temporalización: Un mes (alrededor de 16 sesiones de clase de 50 minutos cada una, tanto para la confección de los juegos para realizar la actividad como para su puesta en funcionamiento mediante partidas grupales; dos semanas en total para cada juego que compone la actividad).

  6. Descripción:

DOMINÓ ORTOGRÁFICO

La actividad “Dominó ortográfico” busca reforzar los conocimientos de normas ortográficas que poseen los alumnos de Primer Ciclo de la ESO (1º ESO, preferentemente, pero también aplicable a otros cursos de Secundaria). Para ello, deben construir de modo grupal un juego de “dominó” formado no por las fichas numéricas habituales, sino con fichas de cartulina realizadas por ellos mismos a partir de dibujos que, mediante la conocida escritura ideovisual, y según el formato que la Editorial Yalde de Zaragoza diseñó hace varios años para realizar esta actividad de apoyo para el área de Lengua castellana y Literatura (ver enlace con la editorial, para más información y otros materiales de interés: http://www.editorialyalde.com/ortografia/fjuegos.htm).
Los alumnos se dividen en grupos de cuatro o cinco personas y elaboran un “dominó ortográfico” basado en las siguientes características:
- Cada Dominó ortográfico incluye 72 vocablos, distintos de los de las barajas (en FIGURA 1 he puesto 9 ejemplos de cartas-fichas del dominó de la editorial Yalde, pero las 36 que ya vienen en su juego deben ampliarse con otras 36, unas y otras hechas por los alumnos, en todo lo realtivo a su diseño artístico-dibujo, pintura, adaptación de los vocablos con colores distintos para fijar mejor la grafía dudosa).
- Las fichas, como en el juego clásico del Dominó, enlazan por la letra dudosa de sus palabras.
- La atención selectiva sobre esas letras ayuda a la fijación de las grafías correctas.
- Según la editorial, al cabo de cuatro o cinco partidas se han grabado correctamente más del 75% de los vocablos.
- El Dominó ortográfico permite otras muchas aplicaciones pedagógicas de gran utilidad: Formar grupos léxicos, campos semánticos, inventar cuentos, oposición de contrarios,...


FIGURA 1

Para realizar las fichas serían necesarias dos semanas de dedicación y trabajo colectivo (sería conveniente que en esos grupos de cuatro o cinco personas todos acabasen realizando fichas-cartas, para que todos vean la posibilidad de poder diseñarlas correctamente y potenciar así sus inteligencias Lingüístico verbal e Interpersonal antes mencionadas).
Como se ha comentado anteriormente, el juego permite la realización de otras actividades, a poder realizar según las normas establecidas por el REGLAMENTO que se aporta en la FIGURA 2.

FIGURA 2

Por último, una actividad online que permite la propia editorial Yalde en su página web es la de realizar actividades interactivas que mejoran la competencia Aprender a aprender y la inteligencia Viso-espacial, además de impulsar el uso de las TIC y reforzar la inteligencia Intrapersonal del propio alumno que puede autocorregirse al comprobar el resultado de su elección en directo. (ver ejemplo en FIGURA 3, “escritura dudosa ce, ci, que, qui”).

FIGURA 3

 

 

PARCHÍS VERBAL


Objetivos: Aprender deleitando. Ésta es la idea. Para conseguirlo, un juego conocido (el parchís) y un sistema que tiene que ser asimilado: el sistema verbal.
El trabajo o el recurso pedagógico está concebido como un instrumento conocido y sencillo que se adapta al alumno usando una técnica repetitiva, mnemotécnica y memorística, pero que consigue sus objetivos simplemente jugando.
Con este juego se repasan de un modo lúdico los diferentes tiempos de los tres grandes modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo), así como las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio).
Las inteligencias Interpersonal e Intrapersonal, así como la Viso-espacial y la competencia de Aprender a aprender, son potenciadas mediante esta actividad lúdico-didáctica, que incide también claramente en mejorar la capacitación del alumno para su inteligencia Lingüístico-verbal, a partir del repaso gramatical de las formas verbales del castellano.

Contenidos: Con este juego, no solamente se aprende un verbo; son los tres fundamentales: "amar" (1ª conjugación), "haber" (matriz o matrona de todos los verbos), y "ser" como prototipo de irregulares. Pero en este juego verbal caben todos los verbos.


Reglas: Son las generales del juego del Parchís: 
  1. Cuando se llega a una casilla se debe decir el tiempo y modo del verbo allí indicado. Si no se sabe, se retrocede una casilla. Si de nuevo se falla, se retroceden cinco casillas.
  2. Luego pueden decir la forma verbal, por orden de derecha a izqierda del jugador, los compañeros oponentes. El que acierta, recupera la vez y sigue tirando.
  3. Cuando se vaya a "comer" a otro jugador al que se alcanza en el tablero, se puede "ser comido" según quien se sepa el tiempo. Si ninguno lo sabe, retrasa dos casillas el que llega y una el que estaba.
  4. Sólo se puede salir de la "casa" si se acierta en el verbo que te pida tu contrincante de la derecha. Éste deberá ir cambiando el tiempo y modo cada nuevo intento. 

    - También se puede jugar por equipos, ayudando en las contestaciones al compañero que juega.

Duración: Para realizar las fichas serían necesarias las otras dos semanas de dedicación y trabajo colectivo, tanto para la realización del juego como para su puesta en marcha jugando entre ellos algunas partidas.
Para confeccinar el juego se utilizan cuatro trozos cuadrados de cartulina, cada uno de ellos de diferente color, en los que, con ayuda de regla, se va diseñando cada una de las partes (de modo grupal), que una vez ensambladas y pegadas a una cartulina grande mediante el pegamento de barra formarán un tablero con el juego de Parchís clásico, pero cuyas casillas vienen organizadas no en blanco, sino con el nombre de un tiempo y modo de un verbo en infinitivo a acertar, bien en un determinado bien de una forma no personal del verbo indicado en la casilla. A partir de ahí, se juega entre cuatro personas, siguiendo las reglas anteriores


7. Evaluación de la actividad
 
- La inteligencia Lingüístico-verbal puede valorarse mediante estos juegos de pregunta y respuesta.
- La inteligencia Viso-espacial mediante el diseño de los dos juegos como si se realizase un mural con un contenido concreto a mostrar a los demás.
- La inteligencia Interpersonal mediante la atenta observación del ritmo de trabajo de los grupos de aprendizaje cooperativo y también gracias a la búsqueda y consecución de personas que te ayuden a corroborar la corrección de las respuestas, diciendo la respuesta a un miembro del grupo.
- La inteligencia Intrapersonal mediante el relato de cada uno de los alumnos participantes sobre cómo ha enfocado el problema de la confección de los juegos, y, posteriormente, cómo ha sido el proceso de su pensamiento para intentar dar con la respuesta correcta en la ejecución de las diferentes partidas jugadas (y usando continuamente la competencia Aprender a aprender).

*  Como curiosidad, comentaros que realicé hace varios cursos esta actividad con alumnos de Educación Compensatoria de 1º ESO con buen resultado, tanto en lo referente a su participación activa en la confección yde los juegos y en su puesta en marcha mediante partidas grupales, así como en su mejora individualizada en las destrezas ortográficas y en el reconocimiento de las diferencias temporales y modales de las formas verbales del castellano.








No hay comentarios:

Publicar un comentario