ACT.
3.3. - RÚBRICA DE EVALUACIÓN SOBRE ACTIVIDAD 1 DE UDI “Sé un
buen romántico”
ACTIVIDAD 1
Primera sesión: actividad
individual del alumno TDAH para acercamiento y reflexión personal
con respecto a las características generales del Romanticismo y al
tema específico de la pasión amorosa (para la tarea integrada de su
grupo a realizar en las próximas dos sesiones).
1- Lee el siguiente poema de la
autora romántica gallega Rosalía de Castro y contesta las
cuestiones que se plantean posteriormente:
Alma que vas huyendo
Alma
que vas huyendo de ti misma,
¿qué
buscas, insensata, en las demás?
Si
secó en ti la fuente del consuelo,
secas
todas las fuentes has de hallar.
¡Que
hay en el cielo estrellas todavía,
y
hay en la tierra flores perfumadas!
¡Sí...!
Mas no son ya aquellas
que
tú amaste y te amaron, desdichada.
ROSALÍA
DE CASTRO.
En las orillas del Sar
¿A quién se dirige la persona
que habla en el poema? Subraya la opción correcta.
a)
A su amiga Alma.
b)
A su propia alma.
c)
A cualquier alma.
d)
A las estrellas.
¿Qué
busca el alma? Responde teniendo en cuenta lo que se dice en los
versos 3-4.
¿Crees
que el alma encontrará lo que busca, según lo que se dice en el
poema? ¿Por qué?
2-
Rodea en la composición de Rosalía de Castro dos adjetivos con los
que el emisor califica al alma.
3-
¿Crees que la persona que habla en el poema espera una respuesta a
la pregunta del verso 2 o se trata de una interrogación retórica?
Justifica tu opinión.
4-
Subraya las características propias de la obra de Rosalía que
aparecen en el poema.
Los
temas del amor y la muerte. La visión
desolada de la existencia.
La
denuncia de las injusticias sociales. Los temas de
la soledad y el dolor de vivir.
5-
Imita el siguiente poema de otro romántico, Gustavo Adolfo Bécquer.
Para ello, completa los versos de la composición de debajo,
respetando el número de sílabas y manteniendo la rima asonante en
los versos pares.
Los
suspiros son aire y van al aire.
Las
lágrimas son agua y van al mar.
Dime,
mujer: cuando el amor se olvida,
¿sabes
tú adónde va?
GUSTAVO
ADOLFO BÉCQUER
Los_____________ son____________
y van______________
Las_____________
son____________ y van______________
Dime,____________
: cuando el_____________se olvida,
¿sabes tú adónde va?
6- Lee los siguientes textos del
prosista romántico Larra y contesta a las cuestiones que se plantean
debajo:
TEXTO 1 - El
castellano viejo
Una
tormenta espantosa estaba a punto de estallar; empero todos los
convidados a porfía probamos a aplacar aquellas disputas [...]. ¿Hay
nada más ridículo que estas gentes que quieren pasar por finas en
medio de la más absoluta ignorancia de los usos sociales; que para
obsequiarle le obligan a usted a comer y beber por fuerza, y no le
dejan medio de hacer su gusto? ¿Por qué habrá algunas personas que
no saben comportarse en la mesa y solo los días de fiesta tratan de
tener buenos modales al comer?
A
todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las
aceitunas a un plato de lonjas de jamón, y una vino a parar a uno de
mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día.
Por
su parte, el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución
de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las
suyas, y los de las aves que había roído; y el convidado de
enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer
la autopsia de un capón, o pollo, que esto nunca se supo.
¡Cosa
más rara! En una de las embestidas resbaló el tenedor sobre el
animal, y capón, violentamente despedido, pareció querer tomar su
vuelo como en sus tiempos más felices, y se posó en el mantel
tranquilamente.
MARIANO
JOSÉ DE LARRA, Artículos
(adaptación)
TEXTO 2 - El
casarse pronto y mal (fragmento)
Por
su desgracia acertó a gustar a una joven, personita muy bien educada
también, la cual es verdad que no sabía gobernar una casa, pero se
embaulaba en el cuerpo en sus ratos perdidos, que eran para ella
todos los días, una novela sentimental, con la más desatinada
afición que en el mundo jamás se ha visto; tocaba su poco de piano
y cantaba su poco de aria de vez en cuando, porque tenía una bonita
voz de contralto. Hubo guiños y apretones desesperados de pies y
manos, y varias epístolas recíprocamente copiadas de la Nueva
Eloísa; y no hay más que decir sino que a los cuatro días se veían
los dos inocentes por la ventanilla de la puerta y escurrían su
correspondencia por las rendijas, sobornaban con el mejor fin del
mundo a los criados, y por último, un su amigo, que debía de
quererle muy mal, presentó al señorito en la casa. Para colmo de
desgracia, él y ella, que habían dado principio a sus amores porque
no se dijese que vivían sin su trapillo, se llegaron a imaginar
primero, y a creer después a pies juntillas, como se suele muy mal
decir, que estaban verdadera y terriblemente enamorados. ¡Fatal
credulidad! Los parientes, que previeron en qué podía venir a parar
aquella inocente afición ya conocida, pusieron de su parte todos los
esfuerzos para cortar el mal, pero ya era tarde.
Ver
resto del artículo en
http://albalearning.com/audiolibros/larra/elcasarse.html#sthash.c6Xct8RA.dpuf
a)
¿De qué trata el texto 1? Completa este resumen.
El
texto trata de una_______________ a la que ha sido invitado el autor,
_____________ , en la que se observan los groseros modales de
algunos_______________
b)
Localiza en el fragmento del texto 1 dos situaciones que te parezcan
inapropiadas para una comida y explica cuáles consideras que serían
los modales adecuados.
c)
Indica a qué tipo de artículos de Larra crees que pertenecen ambos
textos.
d)
En sus artículos, Mariano José de Larra realiza un análisis
crítico de la sociedad española de su tiempo ¿Qué se pretende
censurar en el texto 1? Subraya la opción correcta.
-Los
gastos innecesarios y la corrupción de algunos adultos.
-La
falta de educación de algunas personas que se refleja en sus malos
modales.
-Una
travesura de un niño.
-No
pretende criticar, sino que cuenta un hecho real sin otra intención.
e)
Larra utiliza la ironía y la interrogación retórica para criticar
las costumbres de la época. Busca en ambos textos un ejemplo de cada
uno de estos dos recursos.
f)
En el fragmento del texto 2 se analiza la influencia del entorno
social de la burguesía acomodada en la forma de entender el amor
como un sentimiento pasional altamente irreflexivo ¿Qué situaciones
parecen indicar ese “arrebato emocional” en el texto? Indícalas
____________________________________
RÚBRICA
DE EVALUACIÓN
– concretamente del ejercicio
6
de
la ACTIVIDAD
1,
en los
apartados
b / f:
ACTIVIDAD 1
6-
Lee los siguientes textos del prosista romántico Larra y contesta a
las cuestiones que se plantean debajo:
b) Localiza en el fragmento
del texto 1 dos situaciones que te parezcan inapropiadas para una
comida y explica cuáles consideras que serían los modales
adecuados.
f) En el fragmento del texto 2
se analiza la influencia del entorno social de la burguesía
acomodada en la forma de entender el amor como un sentimiento
pasional altamente irreflexivo ¿Qué situaciones parecen indicar ese
“arrebato emocional” en el texto? Indícalas.
Ej
6
|
TEXTO
ESCRITO
|
MUY
ALTO (10-9)
|
ALTO
(8-7)
|
MEDIO
(6)
|
BAJO
(5)
|
-Apartado
b
-Apartado
f
|
INTRODUCCIÓN
|
Introducción
atractiva, planteando correctamente el tema principal y
anticipando la estructura del trabajo a realizar.
|
Introducción
atractiva, planteando correctamente el tema principal y
anticipando correctamente la estructura del trabajo a realizar,
pero no es especialmente atractiva para el lector.
|
Intorducción
atractiva, planteando correctamente el tema principal, pero no
anticipa correctamente la estructura del trabajo a realizar o es
especialmente atractiva para el lector.
|
No
hay una introducción atractiva, planteando correctamente el tema
principal o anticipando correctamente la estructura del trabajo a
realizar.
|
-Apartado
b
-Apartado
f
|
SECUENCIA
|
Los
detalles se indican en un orden lógico y su forma de presentación
mantiene el interés del lector.
|
Los
detalles se indican en un orden lógico, pero su forma de
presentación hace menos interesante el escrito.
|
Algunos
datos no están en el orden lógico esperado y distraen al lector.
|
Muchos
datos no están en el orden lógico esperado y hay poco sentido de
organización en el escrito.
|
-Apartado
b
-Apartado
f
|
EXPERIENCIA
|
El
escritor aporta datos de su propia experiencia, tomando las ideas
y haciéndolas suyas.
|
El
escritor parece estar escribiendo datos de su propia experiencia,
pero le falta autoridad en el tema.
|
El
escritor relata algo de su propio conocimiento, pero no añade
nada novedoso al tema.
|
El
escritor ha tratado de transformar los datos de un modo personal,
de modo que las ideas expuestas parecen pertenercer a alguien más.
|
-Apartado
b
-Apartado
f
|
CONCLUSIÓN
|
Conclusión
clara y que deja al lector con sensación de entender el objetivo
buscado por el escritor
|
Conclusión
reconocible, que aborda todas las posibles cuestiones a tratar.
|
Conclusión
reconocible, pero no aborda todas las posibles cuestiones a
tratar.
|
Sin
conclusión clara. La actividad termina sin más.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario